Intervención Urbanística en el Parque de las Juventudes – Ciudad de La Rioja
La propuesta de intervención en el área del Parque de las Juventudes se basa en la conceptualización de la ciudad como un sistema dinámico, donde los espacios públicos, las viviendas colectivas productivas y los equipamientos culturales conforman una red integrada, resiliente y sostenible.
Se plantea la consolidación del parque como infraestructura verde estructurante, capaz de articular usos recreativos, productivos y culturales a partir de una fuerte impronta de espacio público abierto. Se proyectan nodos de actividad distribuidos estratégicamente, mediante plazas, áreas deportivas, senderos peatonales y ferias urbanas, que refuercen la vitalidad y la apropiación ciudadana.
El borde del parque se redefine como un frente habitable productivo, incorporando viviendas colectivas con programas complementarios (talleres, coworkings, huertas urbanas) que permiten nuevas formas de habitar asociadas a la producción, el trabajo colaborativo y la vida comunitaria.
La morfología edilicia se propone de baja y media densidad, respetando las escalas barriales y promoviendo la mixtura de usos.
En cuanto a la movilidad, se propone una red de conectividad sostenible, priorizando recorridos peatonales y ciclovías seguras, enlazando equipamientos, vivienda y espacio público de manera eficiente y continua.
Se prevé además la refuncionalización de edificios institucionales existentes para su reconversión en centros culturales abiertos, orientados a la formación artística, el emprendimiento y la cultura comunitaria, reforzando así el tejido urbano-social.
En síntesis, la intervención busca configurar un fragmento urbano productivo, habitable y culturalmente activo, que refuerce la identidad local, promueva modos de vida sostenibles y posicione al Parque de las Juventudes como nodo estratégico dentro de la estructura urbana de La Rioja.
PREGUNTA QUE NOS SURGIO: ¿Es posible converger en un espacio fragmentado?
Sí, es posible, siempre que se intervenga estratégicamente para recomponer las relaciones entre los fragmentos y articular un sistema de conexiones físicas, funcionales y simbólicas.
Mediante la incorporación de espacios públicos activos, viviendas colectivas productivas, centros culturales refuncionalizados y redes de movilidad sostenible, se logra generar nuevos vínculos de pertenencia, circulación e intercambio.
Así, la fragmentación deja de ser un obstáculo y se convierte en una oportunidad para diseñar una nueva estructura urbana más resiliente, inclusiva y diversa, donde las piezas dispersas encuentran sentido dentro de un sistema mayor.
Comentarios
Publicar un comentario